El entorno empresarial actual ha tenido grandes cambios, en consecuencia a creado un ambiente muy competitivo obligando así a las empresa como al propio empresario a tener deseos de superarse, aprovechar las oportunidades que tengan, ser competitivos, buscar nuevos rumbos, nuevos mercados para invertir, generar ideas nuevas y ser innovador. Además para poder sobrevivir la innovación y la búsqueda de oportunidades es esencial en un emprendedor y sabe como aprovechar los recursos con los que cuenta o tiene disponible, como recurso humano, económico, tecnológico.
LA BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES
INTRODUCCIÓN
El entorno
empresarial actual ha tenido grandes cambios, en consecuencia a creado un
ambiente muy competitivo obligando así a las empresa como al propio empresario
a tener deseos de superarse, aprovechar las oportunidades que tengan, ser
competitivos, buscar nuevos rumbos, nuevos mercados para invertir, generar
ideas nuevas y ser innovador. Además para poder sobrevivir la innovación y la
búsqueda de oportunidades es esencial en un emprendedor y sabe como aprovechar
los recursos con los que cuenta o tiene disponible, como recurso humano,
económico, tecnológico.
Los gerentes comerciales deben estar siempre centrados a la búsqueda de
nuevas oportunidades, lo que proporcionaría a la empresa la necesaria estabilidad y continuidad en su
funcionamiento; esto es, si se considera además que los mercados son dinámicos
y que las necesidades de los clientes, los competidores y el medio
ambiente cambia continuamente. Precisamente la primera tarea a la que se
enfrenta la dirección de marketing de cualquier entidad radica
en determinar las oportunidades que ofrece el mercado.
Tanto para
un emprendedor que pretenda iniciar un proyecto empresarial como para una
empresa que ya está funcionando, la posibilidad de encontrar nuevas
oportunidades de negocio suele ser el detonante para ponerse manos a la
obra en su desarrollo. Esas nuevas oportunidades pueden surgir en cualquier
lugar o cualquier momento pero también se pueden buscar.
En el caso
de las empresas que ya poseen una implantación en un mercado, éstas pueden
poner en práctica ciertas estrategias encaminadas a la búsqueda de esas nuevas
oportunidades.
Básicamente
podemos citar cuatro estrategias diferentes para enfocar esa búsqueda.
La primera
estrategia sería el desarrollo de productos, se pretende conseguir más
mercado o acceder a mercados a los que antes no se llegaba mediante el
perfeccionamiento de productos anteriores, productos mejorados, o a través de
la venta de productos que cambien el sentido y la concepción de las
prestaciones a los consumidores, lo que nos llevaría a productos innovadores.
Otra
estrategia es el desarrollo de mercados, básicamente llevando el negocio
hacia áreas geográficas, tipos de consumidores o segmentos de mercado que hasta
ahora no se habían trabajado.
La tercera
consiste en la penetración en el mercado, esta es una estrategia de
expansión del negocio que se basa en intentar aumentar el grado de penetración
o la participación en nuestro mercado objetivo mediante una dedicación
adicional de nuestros recursos, aumentando el grado de compromiso de la empresa
en el mismo tipo de negocio al que se venía dedicando.
Por último
podemos encontrar nuevas oportunidades de negocio a través de
la diversificación, es decir dirigirse hacia modelos de negocio, mercados,
o actividades diferentes a los habituales
LINCOGRAFIA
EL ESPÍRITU EMPRESARIAL - CRECIMIENTO
Muchas personas alrededor del mundo
crean y sacan adelante una empresa, pero esto no es muy fácil, se necesita
tener el espíritu emprendedor. El emprendedor es aquel que está dispuesto a
asumir el riesgo de una nueva empresa si hay una oportunidad significativa un
beneficio. Otros hacen hincapié en el papel de empresario como un innovador que
comercializa su producto. Sin embargo, otros economistas dicen que los
empresarios desarrollar productos nuevos o de procesos que el mercado demandas
y no se está suministrando actualmente.
Algunas personas nacen con el
espíritu empresarial, y otras se forman esta actitud es tu ánimo y lo
representas al hacer algo, es decir, al emprender. Una persona que posea el
espíritu empresarial tiene una fuerza en su interior que te ayuda a actuar convencido
y alegre de lo que realizas.
Algunas actitudes del espíritu
empresarial ayudan al crecimiento, debemos dejar envolvernos para que el aprendizaje se desarrolle todavía
más en esta sociedad.
- Buscar constantemente nuevas oportunidades.
- Definir objetivos para cualquier tarea o proyecto.
- Actualizar conocimientos e información.
- Evaluar los riesgos.
- Exigencia: empezando por uno mismo.
- Buscar apoyos, negociar, evangelizar.
- Persistir, persistir y persistir.
¿Cómo hacer para que crezca el espíritu empresarial?
1. Buscar algo nuevo.
Debemos salirnos de las reglas,
buscar lo nuevo. Saber que hay una separación entre aprender y la vida. El
prejuicio que tenemos, es el ideal de la educación, que consiste en producir
conocimientos que se adquieren y después se aplican. Entonces, el que sabe
tiene mejores reglas y mejores mapas. Uno aprende en salas donde le transmiten
información, lee libros donde absorbe información. Y siempre hay una separación
entre aprender y la vida.
2. Otra forma es innovar y crecer permanentemente.
Tener un espíritu emprendedor es ser innovador y creativo,
buscar nuevas ideas si se quiere sacar a flote la empresa y estar
constantemente preparándose. Otra forma de hacer crecer el espíritu empresarial
es con la creación de un plan de negocio es una estrategia de quien posee el
espíritu empresarial.
Un plan de negocios es muy importante
para que una empresa que esté iniciando. Se define la visión del empresario y
sirve como hoja de vida de la empresa y además
puede ayudar a un empresario para asignar los recursos apropiadamente,
manejar problemas inesperados, y tomar buenas decisiones de negocios.
Un plan bien organizado es una parte
esencial de cualquier solicitud de préstamo. Se debe especificar cómo la
empresa pagaría el dinero prestado.
Razones para realizar un plan de negocios:
- Para convencerse de que la nueva empresa es que vale la pena antes de hacer un compromiso financiero y personal significativa.
- Para ayudar a la dirección en la fijación de objetivos y la planificación a largo plazo.
- Para atraer a los inversores y obtener financiamiento.
- Para explicar el negocio a otras empresas con las que sería útil para crear una alianza o contrato.
- Para atraer a los empleados.
3. Trabajo en Equipo.
Un objetivo planteado no puede ser
logrado sin la ayuda de todos sus miembros, sin excepción. Todos los miembros
del equipo deben colaborar y estar en la misma sintonía para poder ganar. El
emprendedor no debe jugar por sí solo, tiene que tomar en cuenta el hecho de
que forma parte de un equipo. Solemos pensar que el trabajo en equipo sólo
incluye la reunión de un grupo de personas, sin embargo, significa mucho más
que eso.
Trabajar en equipo implica
compromiso, no es sólo la estrategia y el procedimiento que la empresa lleva a
cabo para alcanzar metas comunes. También es necesario que exista liderazgo,
armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación
entre cada uno de los miembros. Este grupo debe estar supervisado por un líder,
el cual debe coordinar las tareas y hacer que sus integrantes cumplan con
ciertas reglas. (www.degerencia.com 2012)
4. Otras
características importantes del espíritu empresarial:
Algunas actitudes del espíritu
empresarial ayudan al crecimiento, debemos dejar envolvernos para que el
aprendizaje se desarrolle todavía más en esta sociedad.
- Perseverancia: la firmeza para mantener tu idea o la actitud para realizar las cosas que deseas.
- Honestidad: una regla o principio que siempre debe estar en ti para que seas de una sola pieza, actuando siempre con el bien.
- Entusiasmo: la alegría de vivir cada momento de tu vida, contagiando ese gusto por hacer las cosas.
- Previsión: buscar siempre estar preparado para lo que pueda pasar mañana (futuro). Prepara hoy lo que vas a hacer mañana.
- Voluntad: estar consciente de tus actos, es decir, saber lo que haces.
Importancia de tener
el espíritu empresarial
La importancia de desarrollar el espíritu empresarial es que
contar con ella es contribuye a crear empleo y al crecimiento de pequeñas y
nuevas impulsando la productividad, también aumentando la competitividad y
obligando a las demás empresas a reaccionar e innovar para poder ser
eficientes. El éxito de desarrollar no es solo para obtener una riqueza
económica sino para lograr una empresa exitosa, para lo cual se plantean
objetivos claves y precisos.
LINCOGRAFÍA:
http://franshescapanchi.blogspot.com/2012/05/como-podemos-desarrollar-el-espiritu.html
http://franshescapanchi.blogspot.com/2012/05/como-podemos-desarrollar-el-espiritu.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario