Innovación


Introducción


En la actualidad la innovación es uno de los temas más interesantes e importantes para el desarrollo y el éxito de las empresas, ya que es considerada como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de los países avanzados. 

La innovación no se trata solamente de incorporar en las empresas los recursos tecnológicos sino que va más allá, debe  ser una ayuda para proveer las necesidades de los mercados y a detectar los nuevos productos, servicios de mayor calidad, para así generar un menor coste posible.


Definición

La innovación empresarial hace referencia a la introducción de nuevos productos o servicios en el mercado y también a la organización y gestión de una empresa. En ocasiones los productos o servicios comercializados no suponen un cambio en sí, ya que la novedad puede consistir en un nuevo enfoque a productos ya existentes, la innovación empresarial puede suponer una renovación de productos o de la propia empresa, generalmente actualizándose a las demandas del mercado. En muchos casos, el éxito de una empresa depende del grado de innovación, debido a que esta característica puede ser el rasgo distintivo que le haga tener éxito. (Significados.com, s.f.).

La importancia de la innovación en el mundo Empresarial

Hoy día en este mundo globalizado donde la competencia cada vez es mayor es necesario que las empresas Innoven, desarrollen o mejoren productos o servicios, esto con la finalidad de mantener una competitividad en un mercado cada vez más saturado de opciones para los consumidores. Es por ello que es necesario y fundamental estar a la vanguardia de las necesidades actuales y utilizar herramientas diferentes que ayuden a ofrecer mejores productos o servicios y por lo tanto poder posicionarse fuertemente en el mercado. Hay que tener claro la importancia que tiene la innovación hoy en día, para crear nuevos y mejores recursos y para obtener mayores beneficios tanto económicos, sociales, tecnológicos, de prestigio etc. ( Echeverry Caldas, 2012).

Hacer las cosas de otra manera para innovar

Hoy, hay que hacer las cosas de otra manera. La única visión posible es la de cambiar el mundo, de hecho, está cambiando todos los días, así que nosotros tenemos que intentar cambiarlo también. Pero para hacerlo tienes que cambiar realmente tu manera de ser y de hacer las cosas, los innovadores no pueden hacer las cosas de la manera  habitual. Para hacer las cosas de manera diferente tenemos que aprender a verlas de otro modo y para eso se necesita sin lugar a dudas saber de marketing, de distribución, de servicios, de competencia, en definitiva necesitas entender el contexto que te rodea.
                                             
Otra forma de innovar es modificando la forma en que se hacen las cosas dentro de la empresa. Por ejemplo, redefinir los procesos productivos puede servir para aumentar el valor del producto final gracias a un menor coste de fabricación, un menor tiempo de respuesta o una mayor calidad. Es decir, la innovación no implica exclusivamente la generación de nuevos productos y servicios, sino que afecta también a la forma de hacer las cosas. (Innocamaras.org, s.f.)
Para poder competir efectivamente, debemos buscar nuevas y mejores maneras de cumplir nuestra misión. Debemos encontrar estrategias innovadoras para lograr hacer más con menos recursos. Con los cambios tan rápidos que estamos viviendo, hacer las cosas como solían hacerse no funciona actualmente y no puede ser tan productivo como esperamos. Para poder crecer debemos estar innovando y creando constantemente. Una compañía innovadora, atrae y mantiene en su grupo de trabajo a mejores empleados. La gente quiere ser parte de algo creativo e innovador. Es estimulante y además divertido.

 Aquí tienes 10 cosas que puedes hacer para fomentar una cultura de innovación y creatividad en tu trabajo:


1)      Vive en la posibilidad.- Debes saber que todo problema tiene muchas soluciones posibles. Mantente en la creencia de que tú y tu equipo de trabajo pueden encontrar una mejor forma de hacer cualquier cosa en la que pongan sus mentes a trabajar. 
2)      Siempre cuestiona qué es lo que haces y porqué lo haces.- Continuamente nuestras tareas y proyectos no se dirigen hacia la consecución de nuestras metas y propósito en la vida. Asegúrate de que todo lo que hagas se alinea con tus metas y produce los resultados que deseas.
3)      Desafía las creencias que has tenido desde hace mucho tiempo.- Solamente porque algo se ha hecho de cierta manera durante largo tiempo no quiere decir que todavía sea la mejor manera de hacerlo. Es necesario aprender nuevas formas de hacer las cosas, debemos ser flexibles y abrirnos a nuevas posibilidades.
4)      No aceptes la primera solución inmediatamente.- Hay muchas posibilidades de solución para cada problema. La mayoría de las personas se van con la primera que surge que parece la más adecuada y se pierden del valor que implica el pensar un poco más de tiempo y encontrar soluciones más efectivas y elegantes.
5)      Lee.- Cuanto más sabes acerca de algo, más te das cuenta de que no sabes. Incrementando tu base de conocimientos encuentras más y más asociaciones. Y hacer asociaciones es donde aparentemente cosas mágicas suceden. El conocimiento es esencial y nunca termina. Si te mantienes preparado puedes ir al ritmo de todo lo que te rodea, si no lo haces puedes quedar rezagado.

6)      Diviértete.- Descubriendo nuevas ideas sobre cómo hacer las cosas más rápido, más fácil, con menos recursos y mejor es realmente divertido. Y las cosas que son divertidas de hacerse se hacen más seguido. Planea sesiones dedicadas a crear ideas, lo que en inglés llaman "brainstorming", y que significa tormenta de ideas. Reúne a tu grupo de trabajo y elijan un tema sobre el que trabajar. Concéntrense y generen tantas ideas como se les ocurran sobre ese asunto. La práctica hace al maestro. Si lo practican regularmente lograrán entrenarse y para cuando surja un problema estarán preparados para generar muchas soluciones creativas.
7)      Conoce a gente de diferentes industrias.-  Saliéndote del territorio con el que estás familiarizado, abres la posibilidad para nuevos y diferentes puntos de vista que puedes utilizar en tu favor. No te circunscribas solamente al ambiente que te rodea, ábrete y conoce otras cosas y otras formas de trabajar, puedes aprender mucho.
8)      Desafía a tu grupo a llegar más profundo.- Cuando Henry Ford pidió a sus ingenieros diseñar el motor V-8. Ellos contestaron que no se podía hacer. El dijo pues se HARÁ y eventualmente se hizo. No permitas que tu equipo llegue rápidamente a la conclusión de que algo no puede hacerse. Empújalos a buscar soluciones y hagan una lista de todas las ideas que surjan, después cuando la revisen más calmadamente, se darán cuenta de que entre ellas hay alguna idea valiosa.
9)      Asegúrate de tener tiempo para relajarte y no hacer nada.- Cuando constantemente estamos ocupados haciendo cosas, no creamos el terreno fértil para que las ideas se fortalezcan. Es necesario descansar y soltar, dejar el tema al menos conscientemente, porque nuestra mente seguirá trabajando en ello. Al soltar le damos a nuestro cerebro la libertad y el tiempo de asimilar la nueva idea.

10)  Dale tareas a tu inconsciente.- Dale a tu mente algo en que pensar mientras duermes. Selecciona un problema que deseas resolver, un proceso que deseas mejorar o el nuevo producto que deseas crear antes de irte a dormir y luego olvídalo. Di para ti mismo que deseas al menos tres ideas elegantes y efectivas para el comienzo del siguiente día y luego espera positivamente el recibirlas. Créeme que si funciona. (Hernandez, s.f.).

 Linkografía:


Echeverry Caldas, P. A. (26 de Marzo de 2012). www.eoi.es. Obtenido de http://www.eoi.es/blogs/paolaandreaecheverry/2012/03/26/la-importancia-de-la-innovacion-en-el-mundo-empresarial/
Hernandez, M. (s.f.). OrganízateYa! Obtenido de http://www.organizateya.com/innovar.htm.
Innocamaras.org. (s.f.). Innocamaras.org. Obtenido de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.innocamaras.org%2Fmetaspace%2Fportal%2F13626%2F14174-tipos-de-innovacion%3Fpms%3D1%2C41371%2C49974004%2Cview%2Cnormal%2C0&ei=yTyXVZWNHorts
Significados.com. (s.f.). Significados.com. Recuperado el 3 de Julio de 2015, de Significados.com: http://www.significados.com/innovacion/

Velazco González, A. R. (5 de Febrero de 2013). www.eoi.es. Obtenido de http://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/02/05/innovacion-gestion-de-innovacion-una-empresa-sostenible-y-responsabilidad-social-rse/


VIDEOS





INNOVACIÓN- CORRER RIESGOS


La palabra innovación tiene una connotación francamente positiva. Innovar implica progreso, avance, modernidad y vanguardia. ¿A quién no le gusta ser públicamente reconocido como innovador? A toda empresa, empresario y emprendedor le gusta presumir de su capacidad innovadora. De hecho, todas las empresas líderes en su respectivos sectores lo son porque en algún momento han decidido innovar.

Sin embargo, innovar también conlleva riesgos. Riesgos que pueden estar asociados a la innovación a nivel de producto o servicio, o riesgos inherentes a la innovación en el modelo de negocio de una empresa.

Y en ambos casos se puede definir dos grandes áreas de riegos:

  • Riesgos de tecnología, que son  los primeros que nos vienen a la cabeza, considerando la complejidad que supone generalmente el desarrollo o lanzamiento de cualquier herramienta o aplicación tecnológica.
  • Riesgos de mercado, muchas veces subestimados, tal vez por no ser tan evidentes o tangibles como los riesgos de índole tecnológico.
Básicamente se puede afirmar que el riesgo es directamente proporcional al factor innovación, lo que supone obviamente un alto factor de riesgo en las estrategias de innovación disruptiva.
Si bien toda innovación conlleva cierta incertidumbre en cuanto a los resultados que se obtendrán, hay ciertos elementos de gestión organizacional que pueden ayudar a minimizar ciertos riesgos como lo son la capacidad de identificar rápidamente riesgos potenciales y de neutralizarlos, además de la experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos.
Sin embargo, existen algunos riesgos que superar al implementar innovaciones, así como, por supuesto, ventajas. Como asesor de negocios, es importante estar al tanto de tales beneficios y riesgos con el fin de estar mejor preparados para ayudar a su cliente en la implementación de soluciones innovadoras. Estos son algunos ejemplos de los beneficios y riesgos que superar.

Beneficios de la innovación
  • Incremento del beneficio/márgenes
  • Diversificación del producto
  • Diferenciación del producto
  • Satisfacción de las necesidades de los consumidores
  • Fidelización de los consumidores
  • Mantenimiento o incremento de la cuota de mercado
  • Asegurar una posición estratégica en el mercado
  • Utilización de nuevas oportunidades de negocio
  • Desarrollo de mercados
  • Servicios personalizados
  • Incremento de la ventaja competitiva
  • Utilización de economías de escala
Riesgos a afrontar
  • Que el producto no sea aceptado por el Mercado
  • Que la innovación implique fuertes inversiones que no sean recuperadas durante el ciclo de vida del producto.
  • Excesiva concentración de recursos y atención en los nuevos productos en detrimento de la calidad y el mercado de los productos existentes
  • Superación de la empresa por parte de los competidores cuando la innovación se hace en asociación.
  • Dependencia de la compañía respecto al nuevo producto

Tipos de innovación:

Se analizan desde tres enfoques distintos:

           Según el Grado de la Innovación:
  • Innovación Incremental: pequeños cambios dirigidos a aumentar la funcionalidad y prestación del producto o servicios, sin modificar sustancialmente la utilidad del mismo.
  • Innovación Radical: supone una ruptura con lo anteriormente establecido, siendo innovaciones que dan lugar a nuevos productos, diseños, tecnologías, usos o formas organizativas, que no son resultado de una evolución natural de los ya existentes. (ceeicr.es/innovacion/innovacion-empresarial/, 2012)
    
       Según la Naturaleza de la Innovación:
  • Innovación Tecnológica: cuando la propia tecnología sirve como medio para introducir un cambio en la empresa, mediante la aplicación industrial del conocimiento científico o tecnológico.
  • Innovación Comercial: variación de cualquiera de las variables del marketing que influyen en el lanzamiento de un nuevo producto o servicio.
  • Innovación Organizativa: cambios orientados hacia la organización bajo la cual se desarrolla la actividad productiva y comercial de la empresa, posibilitando un mayor acceso al conocimiento y un mejor aprovechamiento de los recursos materiales y financieros. (ceeicr.es/innovacion/innovacion-empresarial/, 2012)

        Según la Aplicación de la Innovación:
  • Innovación de Producto o Servicio: nuevo bien o servicio o uno sensiblemente mejorado respecto a sus características básicas, especificaciones técnicas y otros componentes intangibles, finalidades deseadas o prestaciones.
  • Innovación en Proceso: redefinición de los procesos productivos o en la aplicación de una tecnología de producción nueva o sensiblemente mejorada, con el fin de aumentar el valor del producto final. El resultado debe ser significativo y podría afectar a la cadena de valor. (ceeicr.es/innovacion/innovacion-empresarial/, 2012)

 La innovación en el éxito empresarial

“La innovación tiene que extenderse en el tiempo como un estado de alta productividad en el que una organización se esfuerza por innovar en todos los aspectos de su negocio, desde la gestión, divisiones, operaciones, clientes y proveedores”. (marketingdirecto.com/actualidad/tendencias/la-innovacion-permanente-es-la-clave-del-exito-de-las-empresas/, 2015)



Las empresas en la actualidad deben poner todo su empeño, esmero y dedicación en mejorar su nivel de competitividad ya a un nivel internacional, que apueste por la innovación y el uso de las nuevas herramientas informáticas (tecnológicas), esto le garantizará sobrevivir y permanecer en el mercado cada vez más competitivo y exigente.;  innovar significa tener la habilidad de poder detectar nuevos mercados y mejorar las necesidades, esto trae para la empresa una ventaja competitiva ante el resto de las demás empresas, una mejor organización y mejorar disponibilidad de recursos.

Por lo tanto, hoy en día, la apuesta por las actividades de innovación se configura como un elemento estratégico no sólo en la gestión empresarial, sino también a la hora de definir e implantar las políticas públicas de apoyo al desarrollo económico. (marketingdirecto.com/actualidad/tendencias/la-innovacion-permanente-es-la-clave-del-exito-de-las-empresas/, 2015)

Claves de éxito en la innovación


1.       Cultura corporativa: como en casi todos los órdenes de la vida, lo primero que hace falta que se dé en la empresa es una determinada cultura corporativa que propicie no sólo la innovación sino el éxito en la misma. Ello supone, entre otras cosas, una empresa basada en las personas, con una marcada orientación al cliente y a la búsqueda de su fidelidad, en la que se trabaje en equipo aportando ideas.

2.       Actitud innovadora, lo cual significa: una mentalidad crítica, cuestionándonos todos los días lo que hacemos, pues así lo hacen nuestros clientes; y una mentalidad abierta al cambio, estando atentos a todo lo que ocurre a nuestro alrededor (consumidor, mercados, otros sectores, otros países, etc.) y estando dispuestos a cambiar, por muy traumático que sea el cambio que tenemos que experimentar.

3.  Anticipación: la innovación oportuna es un principio estratégico inalienable. La anticipación proporciona ventajas claras al estratega: sorpresa, tiempo, y costes menores, entre otras.

4.       Incorporación de la voz del cliente desde el inicio del proceso, sin olvidar que las empresas que crean el futuro hacen algo más que satisfacer a los clientes: los asombran continuamente. Ello pasa por interpretar entre lo que dicen y desean.

5.       Búsqueda de una innovación radical: una auténtica actitud innovadora, probablemente, debe inducir a quienes están trabajando en innovación a marcarse objetivos tan ambiciosos como intentar una innovación radical.

6.       Objetivos claros y equilibrados: que sean ambiciosos aunque no utópicos pero, sobre todo, que sean claros y equilibrados.

7.       Acierto en la estrategia de organización: en proyectos estratégicos, vitales, de gran envergadura, de alto riesgo y dificultad es totalmente recomendable constituir un equipo autónomo.

8.       Equipo de proyecto constituido: en el equipo de proyecto deben estar integradas todas las capacidades necesarias para acometer todas y cada una de las múltiples facetas del tema. Y si no, se deberían incorporar al equipo posteriormente.

9.       Papel otorgado al Director del Proyecto: finalmente, el papel del director de proyecto es determinante del éxito en la innovación. En este sentido, el director del equipo juega un papel fundamental a la hora de conseguir que todos los componentes se orienten hacia los objetivos del proyecto y lo hagan con decisión e intensidad. (Sainz de Vicuña, 2009)

La innovación vista según:

El objeto de la innovación

  1. Producto. Fabricación y comercialización de nuevos productos o mejores versiones de productos existentes, ya sea mediante tecnologías nuevas (microprocesadores, videocasetes, etc.) o mediante nuevas utilizaciones de tecnologías existentes (walkman, agenda electrónica, etc.).  (Schnarch Kirberg, 2007)
  2. Proceso. Instalación de nuevos procesos de producción para mejorar la productividad o racionalizar la fabricación, ya sea para la fabricación de productos nuevos o para la fabricación más eficiente de productos existentes (como por ejemplo la nueva técnica de litografía para fabricación de memorias RAM).  (Schnarch Kirberg, 2007)

El impacto de la innovación

  1. Incremental. Se parte del conocimiento adquirido y de la identificación de sus problemas. Se suele buscar una mejor eficiencia en el uso de materiales y una mejor calidad de acabados a precios reducidos. (Schnarch Kirberg, 2007)
  2. Radical. Se desarrolla a partir de resultados de investigación. Su éxito comercial (condición para que puedan considerarse realmente innovaciones) depende de muchos factores pero uno es básico: responder a necesidades insatisfechas del ser humano en un momento histórico determinado que son repentinamente aceptadas por la mayoría. (Schnarch Kirberg, 2007)

El efecto de la innovación

  1. Continuistas. Buscan mejorar las prestaciones (reduciendo costes, incrementando la funcionalidad, respondiendo a problemas identificados previamente en el proceso de fabricación, etc.) (Schnarch Kirberg, 2007)
  2. Rupturitas. Suelen ser innovaciones que conducen a productos con prestaciones inferiores, a corto plazo. Pero presentan otras características que los clientes valoran por encima de los productos anteriores (más barato, más simple, más pequeño o más fácil de usar). (Schnarch Kirberg, 2007)

Beneficios de la innovación en el ámbito  empresarial


El principal beneficio de la innovación empresarial se encuentra en la mejora de la calidad de los productos, sin dejar  la importancia del aumento de la capacidad productiva y de la variedad de productos.
Algunos efectos posibles de la innovación empresarial son los siguientes:

Ø  Aumento de la variedad de bienes y servicios.
Ø   Aumento de la cuota de mercado.
Ø   Mejora de la calidad de los bienes y servicios.
Ø   Mejora en la flexibilidad productiva.
Ø   Aumento de la capacidad productiva.
Ø   Reducción de los costes laborales.
Ø   Reducción del gasto de energía por unidad de producto.
Ø   Mejora del medio ambiente.

Es así como la innovación aporta con diversos beneficios positivos para la empresa, entidad u organización.


Es por ello que necesitamos emprendedores  con  ideas nuevas e innovadoras, que nos ayuden a fortalecer y crear nuevas empresas más productivas y competitivas en mercados cada  vez más exigentes hacia nuevos retos políticos y económicos.

  
No basta el hecho de tener buenas ideas, éstas tienen que ser necesarias, acertadas, aptas y que contribuyan tanto al desarrollo personal como empresarial, siempre con actitud positiva en todas las acciones que realicemos.





 


LINKOGRAFÍA

  • ceeicr.es/innovacion/innovacion-empresarial/. (02 de Julio de 2012). 
  • definicionabc.com/general/innovacion.php. (02 de Julio de 2007). 
  • marketingdirecto.com/actualidad/tendencias/la-innovacion-permanente-es-la-clave-del-exito-de-las-empresas/. (02 de Julio de 2015). 
  • Schnarch Kirberg, A. (7 de Julio de 2007). iacat.com/revista/recrearte/recrearte07/seccion4/entrepreneurship.html. 


 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

 
Blogger Templates